Tipografías representativas


Helvética Y Akzidenz-Grotesk

También conocida como Neue Haas Grotesk, Helvetica y ultimamente expandida a Neue Helvetica, es una tipografía desarrollada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías Haas'sche Schriftgießerei (también conocida como "Haas" ) de Basilea, Suiza. Su diseño está basado en una anterior tipografía llamada Berthold Akzidenz Grotesk que data de 1896. La tipografía, originalmente titulada Neue Haas Grotesk, es de estilo sencillo y del tipo sans serif o sin remates (Clasif. Vox: Lineale B Neo-Grotesque). Se volvió inmensamente popular a fines de los años 1960 y durante los años 1970, debido a su enorme influencia dentro del llamado "Estilo Tipográfico Internacional" (particularmente en Identidades Corporativas), una de las más importantes corrientes modernistas del siglo XX.

Diseñada en 1896 La Akzidenz-Grotesk es una tipografía paloseco o sans serif, que sirvió de inspiración para que Max Miedinger creara en el año de 1957 la fuente Helvética, una de las más importantes muestras del grafismo racionalista de la Escuela Suiza de mediados del siglo XX.

La Akzidenz es constantemente confundida con la Helvética, sin embargo, pequeñas sutilezas las diferencian:
La forma de la "C" mayúscula y minúscula y la G, J, R y Q mayúscula.




Aparte de estas sutiles diferencias, el principal cambio que realizó Max Miedinger en la Helvética fue la "altura de la x" (alto que tiene una letra x minúscula y que establece la altura del ojo medio de todas las letras) mayor que en la Akzidenz.




Funciona especialmente bien en literatura técnica como tablas, hojas de balance o en otros casos donde haya poco espacio. También se puede utilizar en titulares de periódicos y revistas gracias a su gama de anchos y pesos.

Edouard Hoffmann, de la Fundición Hass, quería modernizar la tipografía Haas Grotesk, a su vez, basada en la Akzidenz Grotesk, de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. El resultado fue la Neue Haas Grotesk. Durante los años 1957 a 1961, la tipografía conservó su nombre original, pero al hacerse la Fundición Stempel con los derechos de los diseños originales, esta le cambia el nombre a Helvética.

Otros representantes de este movimiento



Armin Hofmann




Fue un diseñador gráfico suizo, que comenzó a enseñar en 1920 en la Escuela de Artes y Oficios de Basilea de diseño gráfico. Fue reconocido por sus carteles, que hacían énfasis en la economía en el uso del color y la tipografía, en contra de lo que denominó "la trivialización del color". Éstos han sido exhibidos ampliamente como obras de arte en importantes galeriías como el Museo de Arte de Nueva York.

 En 1965, escribió su célebre Manual de Diseño Gráfico, obra de lectura obligada en muchas escuelas de diseño del mundo.

 Hofmann tuvo un profundo sentido de los valores estéticos que lo facultaron para sondear profundamente la esencia de la forma y aplicar este entendimiento tanto a la enseñanza como al diseño. Desplegó a su vez, una filosofía basada en la búsqueda de un lenguaje de forma gráfica para sustituir las ideas ya fijadas.

 Hofman trabajo en diferentes áreas incluyendo diseño de carteles, de publicidad y de logotipos, todas ellas con grandes incorporaciones innovadores.





Emil Ruder


Fue un tipógrafo y diseñador gráfico que, nació en Suiza en 1914, ayudó a Armin Hofmann a formar la Escuela de Diseño de Basilea y establecer el estilo de diseño conocido como Swiss Design. Enseñó que, por encima de todo, el propósito de la tipografía era para comunicar ideas a través de la escritura. Colocó una gran importancia en los tipos de letra sans-serif y su obra es a la vez clara y concisa, sobre todo su tipografía.

Como la mayoría de los diseñadores clasificados en el Movimiento Internacional Suizo, está a favor de composiciones asimétricas, colocando una gran importancia en los mostradores de los personajes y el espacio negativo de las composiciones.
Un amigo y socio de Hofmann, Frutiger y Müller Brockmann, jugaron un papel clave en el desarrollo del diseño gráfico en la década de 1940 y 50. Su estilo ha sido imitado por muchos diseñadores, y su uso de las redes en el diseño ha influido en el desarrollo del diseño web en muchos niveles.

Continuamos con el moviento del Estilo internacional Suizo

La difusión del "Estilo Suizo" se debió principalmente a Graphis, una revista mensual publicada en Zurich desde fines de la segunda guerra mundial, que compaginó la reproducción y la discusión del arte comercial extranjero con revisiones de las artes de la impresión. La revista fue responsable también de la publicación de libros con temas históricos del área.

Para Anna Calvera, la importancia del grafismo suizo en el diseño gráfico contemporáneo radica en: "(...) su peculiar modo de entender la finalidad a la vez que presuponía una opción de tipo comunicativo: la decisión de informar más que convencer, de mostrar más que provocar, de decir más que sugerir. (...) Probablemente por este motivo los grafistas suizos consiguieron representar visualmente las nociones conceptualmente más abstractas -como velocidad y no el coche, la energía y la seriedad y no el dinero.


Este movimiento progresista, radical en el diseño gráfico no tiene que ver con el diseño gráfico en Suiza, sino más bien con el nuevo estilo que se habían propuesto, atacado y defendido en la década de 1920 en Suiza. Keen attention to detail, precision, craft skills, system of education and technical training, a high standard of printing as well as a clear refined and inventive lettering and typoraphy laid out a foundation for a new movement that has been exported worldwide in 1960s to become an international style. gran atención al detalle, precisión, habilidades artesanales, el sistema de educación y capacitación técnica, un alto nivel de impresión, así como una letra clara y refinada inventiva y typoraphy establecidas las bases para un nuevo movimiento que se ha exportado en todo el mundo en la década de 1960 para convertirse en un estilo internacional.



“Perfection is achieved, not when there is nothing left to add, but when there is nothing left to remove.” "La perfección se alcanza, no cuando no hay nada que añadir, sino cuando no queda nada para eliminar."
Antoine de Saint-Exupéry Antoine de Saint-Exupéry

El Estilo Internacional Suizo

Tras el paréntesis que significó la II Guerra Mundial, un nuevo estilo de diseño gráfico emerge en Suiza en los años 50 y llegará a ser el predominante hasta los años 70 y una referencia imprescindible en la época actual, de hecho sus teorías sobre la forma tipográfica siguen estando en la base de las enseñanzas que se imparten en las escuelas de diseño. Este movimiento es conocido como “estilo internacional”.
El Estilo Internacional Suizo de Diseño ha marcado de forma definitoria el mundo del diseño gráfico moderno. Los descubrimientos de aquella generación de diseñadores siguen siendo la Biblia de muchos diseñadores modernos, parece un acto de justicia echar la vista atrás y recordar aquella revolución.


Cuándo y porqué,
Suiza, país neutral donde se hablan tres idiomas fue el lugar donde confluyeron los intelectuales europeos. Así que por un lado tenemos un país con condiciones ambientales y estructurales propicias, y unos antecedentes con dos factores muy marcados en términos creativos: un gran espíritu constructivo y una visión internacional del mundo marcada por la vida en un entorno absolutamente cosmopolita.
Quiénes y cómo,
Bajo este caldo de cultivo aparecen en Suiza dos escuelas: la de Basilea con Armin Hoffman y Emil Ruder como figuras destacadas, y la de Zurich con Joseph Müller Brockmann como miembro más destacado, no sólo como director de esta escuela si no como máximo y más brillante representante del Estilo Internacional, tanto por su trabajo a nivel teórico, como por su diseño de retículas modulares y sus carteles.
Tributo a Joseph Muller-Brockmann.
                      

El estilo tuvo como centro de eclosión en dos escuelas de diseño en Suiza, una en Basilea, ya nombrada y otra en Zurich a cargo de Joseph Muller-Brockmann. Ambos habían estudiado con Ernst Keller en la Zurich School of Design donde se enseñaban los principios de la Bahuaus y de la nueva tipografía de Jan Tschichold. Emil Ruder fomentaba en sus alumnos la utilización y el aprecio del espacio en blanco como parte integrante del diseño así como la limitación en el uso de diferentes tipografías.

Antecedentes
Las profundas ansias de cambio se reflejaron en todos los ámbitos vitales, y por supuesto las distintas artes no estuvieron exentas. Corrientes como el Futurismo, Dadaismo, Surrealismo... pretendían romper con todo lo anterior pero no se planteaban crear nuevos patrones. Esta labor la desarrollaron otros como Jan Tschichold con su tipografía elemental, los Constructivistas Rusos, De Stijl o Bauhaus.