Helvética Y Akzidenz-Grotesk
También conocida como Neue Haas Grotesk, Helvetica y ultimamente expandida a Neue Helvetica, es una tipografía desarrollada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías Haas'sche Schriftgießerei (también conocida como "Haas" ) de Basilea, Suiza. Su diseño está basado en una anterior tipografía llamada Berthold Akzidenz Grotesk que data de 1896. La tipografía, originalmente titulada Neue Haas Grotesk, es de estilo sencillo y del tipo sans serif o sin remates (Clasif. Vox: Lineale B Neo-Grotesque). Se volvió inmensamente popular a fines de los años 1960 y durante los años 1970, debido a su enorme influencia dentro del llamado "Estilo Tipográfico Internacional" (particularmente en Identidades Corporativas), una de las más importantes corrientes modernistas del siglo XX.
Diseñada en 1896 La Akzidenz-Grotesk es una tipografía paloseco o sans serif, que sirvió de inspiración para que Max Miedinger creara en el año de 1957 la fuente Helvética, una de las más importantes muestras del grafismo racionalista de la Escuela Suiza de mediados del siglo XX.
La Akzidenz es constantemente confundida con la Helvética, sin embargo, pequeñas sutilezas las diferencian:
La forma de la "C" mayúscula y minúscula y la G, J, R y Q mayúscula.
Aparte de estas sutiles diferencias, el principal cambio que realizó Max Miedinger en la Helvética fue la "altura de la x" (alto que tiene una letra x minúscula y que establece la altura del ojo medio de todas las letras) mayor que en la Akzidenz.
Funciona especialmente bien en literatura técnica como tablas, hojas de balance o en otros casos donde haya poco espacio. También se puede utilizar en titulares de periódicos y revistas gracias a su gama de anchos y pesos.
Edouard Hoffmann, de la Fundición Hass, quería modernizar la tipografía Haas Grotesk, a su vez, basada en la Akzidenz Grotesk, de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. El resultado fue la Neue Haas Grotesk. Durante los años 1957 a 1961, la tipografía conservó su nombre original, pero al hacerse la Fundición Stempel con los derechos de los diseños originales, esta le cambia el nombre a Helvética.